Mostrando entradas con la etiqueta - PIONEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - PIONEROS. Mostrar todas las entradas

8/12/20

PIONEROS: ARTHUR BURDETT FROST

Cerramos la sección "Pioneros" con Arthur Burdett Frost, nacido en Philadelphia (Pensilvania) el 17 de Enero de 1851, y un artista considerado de los importantes dentro de la era dorada de los grandes ilustradores norteamericanos. Pero además de la ilustración pura y dura, Arthur también fue maestro de la pintura, la caricatura y el cómic. Fue uno de los artistas que influyeron poderosamente en el desarrollo del cómic como medio artístico-narrativo y fue un auténtico genio dibujando caricaturas y dibujos humorísticos con animales antropomórficos. Despedimos la sección con una buena muestra del arte de este magnífico y polifacético artista.
 
 







16/9/20

PIONEROS: CARAN D'ACHE

Con esta entrega de "Pioneros", llegamos al genial Caran d'Ache, seudónimo artístico de Emmanuel Poiré, uno de los más grandes dibujantes satíricos y pioneros de la narrativa gráfica de su época (finales del Siglo XIX/principios del XX). Fue un auténtico precursor del cómic y su estilo se me antoja uno de los más geniales de entre todos los grandes pioneros de aquellos tiempos; realmente único.

Caran d'Ache nació en Moscú el 6 de Noviembre de 1858 y falleció en París el 25 de Febrero de 1909, siendo un artista que influyó a montones de dibujantes posteriores, tanto en el ámbito de la caricatura y el dibujo satírico como en el del cómic, especialmente en Francia y buena parte de Europa.









10/8/20

PIONEROS: WILHELM BUSCH

Seguimos con esto de los pioneros del 9º Arte (lo prometido es deuda)... y hoy toca hablar de Wilhelm Busch, nacido en Wiedensahl (Alemania) el 15 de Abril de 1832 y fallecido el 9 de Enero de 1908, que fue un dibujante, pintor y poeta alemán, auténtico maestro de las historias satíricas ilustradas escritas en verso, que ejerció una influencia ineludible en muchos artistas de los cómics de prensa que vendrían después.

Su gran obra maestra es Max und Moritz, protagonizada por dos niños traviesos que no paran de ingeniar maldades de todos los tipos y colores, siendo pioneros e influencia directa de muchas obras posteriores como los Katzenjammer Kids de Rudolph Dirks o, sin ir más lejos, nuestros queridos Zipi y Zape. A pesar de que Rodolphe Töpffer fue anterior, son muchos los que consideran que Wilhelm Busch ejerció una influencia mayor y más evidente sobre los primeros cómics de prensa norteamericanos.









6/7/20

PIONEROS: THOMAS NAST

Aunque haga mucho tiempo, demasiado tiempo, que olvidé por completo esta sección, todavía hay un puñado de autores que quedaron en el tintero y que bajo ningún concepto quiero dejar de reseñar y colocar en esta categoría de pioneros absolutos del 9º Arte. Y hoy reemprendo la sección con Thomas Nast, caricaturista y humorista gráfico que ejerció una influencia enorme en la cultura popular de la sociedad norteamericana de la segunda mitad del siglo XIX.

Nast, nacido en Alemania el 27 de Septiembre de 1840 y fallecido el 7 de Diciembre de 1902, llegó antes de la explosión del cómic en las páginas de los periódicos, pero, a través de sus dibujos, forjó las imágenes más icónicas de símbolos como el elefante del partido republicano o la eterna representación gráfica de Santa Claus, en chistes y portadas de revistas tan importantes como Harper's Weekly, y se convirtió en, probablemente, el humorista gráfico especializado en crítica y sátira política más importante de todos los tiempos.










24/1/18

PIONEROS: APEL.LES MESTRES

Apel.les Mestres, nacido en Barcelona el 29 de Octubre de 1854, fue nuestro gran pionero del 9º Arte. Escritor, poeta, músico, ilustrador de libros, periódicos y revistas y precursor del cómic, Apel.les fue nuestro Rodolphe Töpffer. Aparte de haber ilustrado ediciones en libro de clásicos como Don Quijote de la Mancha o El Lazarillo de Tormes, entre otros, a Apel.les le gustaba ilustrar sus propios libros, además de darle una gran importancia al "todo", es decir, al producto definitivo formado por textos, ilustraciones, tipo de papel, decoración del lomo y las cubiertas... También fue un prolífico caricaturista para varias publicaciones de la época y en 1880 publicó Granizada, que junto a los Cuentos Vivos publicados en 1882, formados por recopilaciones en formato libro de narraciones secuenciales aparecidas anteriormente de forma dispersa por varias revistas, representan una auténtica primera piedra de lo que terminaría siendo el cómic o la historieta.







6/5/16

PIONEROS: RUDOLPH DIRKS

Hace ya bastante tiempo que inauguré esta sección dedicada a dar a conocer algunos de los más ilustres pioneros de la historia del 9º Arte, solo que por falta de tiempo o por vaya usted a saber porque, fue quedando en el olvido tras apenas cinco entregas (Winsor McCay, Rodolphe Töpffer, Frederick Burr Opper, Richard F. Outcault y Lyonel Feininger). Han pasado ya tres años desde que publiqué la última entrega, dedicada a Feininger, y hoy he decidido que tendré que encontrar tiempo donde sea, pero que la sección va a continuar, al menos durante unas cuantas entregas más, puesto que en su momento ya había planificado unos cuantos nombres que debían de aparecer tras Feininger y no quiero que se queden en el tintero.

Hoy recordamos, ni más ni menos, que a Rudolph Dirks, nacido en Heide (Alemania) el 26 de Febrero de 1877 y movido desde jovencito a los USA, primero a Chicago y después a New York, ilustre pionero del 9º Arte y creador de los famosos The Katzenjammer Kids. Tras hacer sus pinitos como ilustrador para diversas publicaciones de la época, igual que casi todos los demás pioneros que hemos visto por aquí, Dirks comenzó con su obra magna a finales de 1897 y la continuó dibujando, aunque con algunas interrupciones, hasta 1958, cuando fue relevado por su hijo John Dirks. La serie sufrió dos cambios de nombre debidos a distintos motivos; primero pasó a llamarse Hans and Fritz tras dejar Rudolph la editorial donde la había estado publicando hasta entonces y mantener, ésta, los derechos del nombre The Katzenjammer Kids, y posteriormente, debido al mal rollo que proliferaba hacia todo lo que sonaba a alemán durante la II Guerra Mundial, pasó a llamarse The Captain and the Kids. Durante todo este tiempo Rudolph marcó tendencias y ayudó a popularizar muchos elementos típicos del lenguaje del cómic, como las líneas cinéticas que representan movimiento y/o velocidad o las estrellitas que sobrevuelan las cabezas de los personajes representando dolor o aturdimiento.








28/4/13

PIONEROS: LYONEL FEININGER

Igual que en los anteriores casos vistos en esta sección (exceptuando a Rodolphe Töpffer, anterior en el tiempo y verdadero pionero del 9º Arte), Lyonel Feininger, artista norteamericano de procedencia alemana, nacido en New York el 17 de Julio de 1871, comenzó trabajando como caricaturista para varias publicaciones de su época, aunque no solo norteamericanas, sino también alemanas e incluso francesas, pues su vida transcurrió a caballo entre los USA y Alemania, incluyendo un breve espacio de tiempo (durante su juventud) en París.

La carrera de Feininger como dibujante de cómics de prensa dio comienzo en 1906, año en el cual el periódico The Chicago Tribune le encargó la producción de dos tiras de prensa para sus páginas, que a la postre terminaron siendo sus únicas aportaciones al mundo del 9º Arte: The Kin-der-Kids y Wee Willie Winkie's World. Posteriormente se centraría en el mundo de la pintura, terminando por convertirse en un reputado pintor expresionista.

Me atrevería a decir que a lo largo de la historia del cómic no ha existido ni existirá jamás un autor tan importante e influyente en un espacio de tiempo tan breve (desde Abril de 1906 hasta Febrero de 1907) y con tan poca aportación (en cantidad, que no en calidad) al mundo del 9º Arte, siendo pionero en la creación de personajes antropomórficos no humanos y marcando profundamente la historia del medio con sus diseños de página y su estilo absolutamente mágico e innovador.






7/10/12

PIONEROS: RICHARD F. OUTCAULT

Otra sección que llevaba muchísimo tiempo sin aparecer (déjà vu), pero que en ningún momento había olvidado... La falta de tiempo, en ocasiones, te juega malas pasadas. Hace ya más de dos años que apareció el primer post (Winsor McCay), año y medio del segundo (Rodolphe Töpffer) y algo más de un año del tercero y último hasta ahora (Frederick Burr Opper)... Pues bien, prometo que los próximos no tardarán, ni de lejos (salvo causa de fuerza mayor, claro), tanto tiempo en aparecer.

Hoy tenemos a Richard Felton Outcault, nacido el 14-1-1863 en Lancaster (Ohio) y fallecido el 25-9-1928, a quién muchos consideran como el padre del cómic. Ya sé que en el post sobre Töpffer dijimos más o menos lo mismo, pero sería necesario aclarar que Töpffer fue la semilla y Outcault la confirmación y evolución definitva del 9º Arte. Rodolphe Töpffer inventó en buena parte el arte secuencial, pero no fue hasta Outcault que surgió el cómic con toda su esencia, sentando las bases de lo que sería el primer formato habitual de publicación del cómic (las tiras de prensa) e introduciendo los bocadillos de texto.

Su legado está presente en obras como Hogan's Alley (la semilla), The Yellow Kid (personaje surgido de Hogan's Alley, donde la evolución del 9º Arte es más palpable) y Buster Brown (donde continuó sus evoluciones).