20/10/11
12/10/11
BIG JOHN'S LEGACY 10: PERSONAJES CREADOS POR JOHN BUSCEMA / ENTREVISTA A PABLO
Si en el anterior Big John's legacy hablábamos de esa gran, y a la vez desconocida, obra de John Buscema que es Bront, hoy toca un post curioso, donde vamos a ver algunos de los principales personajes que John Buscema creó gráficamente para el cómic aparte de Bront.
Siempre se ha dicho que John Buscema no fue un autor que acostumbrara a crear grandes personajes; que su especialidad, en todo caso, fue redefinir a personajes creados por otros, a realizar versiones más realistas y grandiosas de personajes anteriormente creados gráficamente por autores como Jack Kirby.
Eso es cierto, pero en parte. Sus versiones más icónicas y magníficas, pertenecen todas a personajes que ya existían antes de que él los tocara, que habían sido creados por las manos de otros (Silver Surfer, Conan, Thor, Lobezno...), pero no podemos olvidarnos de un puñado de personajes, nada despreciables, cuya creación gráfica fue obra de John Buscema. Ahí van los principales:
> La Visión: personaje creado en el Avengers #57 (1968) por Roy Thomas y John Buscema.


> Ultron: personaje creado en el Avengers #54 (1968) por Roy Thomas y John Buscema.


> El Segador: personaje creado en el Avengers #52 (1968) por Roy Thomas y John Buscema.


> La Valkiria: personaje creado en el Avengers #83 (1970) por Roy Thomas y John Buscema.


> Hulka: personaje creado en Savage She-Hulk #1 (1980) por Stan Lee y John Buscema.


> Nova: personaje creado en The Man Called Nova #1 (1976) por Marv Wolfman y John Buscema.


Tal vez estos seis que acabamos de ver sean los principales, pero tampoco hay que olvidar a personajes como Arkon (creado por Roy Thomas y John Buscema en las páginas del Avengers #76), Jamie Madrox, el Hombre Múltiple (creado por Len Wein y John Buscema en las páginas del Giant Size Fantastic Four #4), Nébula (creada por Roger Stern y John Buscema en las páginas del Avengers #257) , M'Baku the Man-Ape (creado por Roy Thomas y John Buscema en las páginas del Avengers #62), Tiburón Tigre (creado por Roy Thomas y John Buscema en las páginas de Prince Namor, the Sub-Mariner #5), Shalla-Bal (creada por Stan Lee y John Buscema en las páginas de Silver Surfer #1) o Zula (creado por Roy Thomas y John Buscema en las páginas de Conan the Barbarian #84), entre un buen montón de personajes mas (secundarios en mayor o menor medida) que John Buscema nos brindó a lo largo de su carrera artística... Casi nada.
No se si os habéis dado cuenta, pero entre todos estos personajes que he citado, creados por el lápiz de John, falta uno de los más importantes, uno al que ningún otro artista (y lo han dibujado muchos) ha conseguido dotar de tanta fuerza y personalidad en su representación gráfica como Big John... Pero eso va a quedar para el próximo Big John's legacy, que va a estar dedicado a éste personaje en cuestión. Así que vamos con la entrevista...
...En la entrevista de esta 10ª entrega de Big John's legacy, tenemos a otro compañero bloguero; ni más ni menos que a PAblo, el impaciente patriarca y morador del blog llamado El Lector Impaciente, sitio dedicado al 9º Arte en toda su extensión, aunque haciendo especial hincapié en reseñas de las novedades más interesantes. Aunque no todo es cómic en El Lector Impaciente, puesto que también podemos encontrar posts dedicados a libros o a películas de cine. Personalmente recomiendo que no os perdáis la serie de posts "Cómics y Música", dedicada a grandes dibujantes de cómic que han realizado portadas míticas para discos y CD's de artistas de lo más variopinto.
Mo: ¿Podrías resumirme en pocas palabras lo que significa para ti la figura de John Buscema dentro de la historia del cómic?
PAblo: John Buscema es la argamasa que da uniformidad al Universo Marvel de los sesenta hasta finales de los ochenta y su trabajo la referencia a la que tenían que atenerse el resto de dibujantes que no tenían un estilo muy característico... Si no tenías más calidad que John Buscema (cosa difícil salvo que fueras un Gene Colan, un Gil Kane o un Neal Adams), al menos debías ser capaz de imitar a Big John. Por otro lado, Buscema era tan bueno y su producción tan extensa que casi se daba por supuesto, no siendo valorado tanto como debería.
Mo: Dime una obra suya que provocara que te fijaras en su arte por primera vez o que te impactara de forma especial.
PAblo: La primera vez que me fijé en el arte de John Buscema debió de ser en los célebres "Super Conan" publicados por Forum, en los que se recopilaban muchas de sus historias para La Espada Salvaje de Conan. Posteriormente, me sorprendió saber que era el mismo autor que realizó tantos y tantos tebeos de super-héroes Marvel.
Mo: ¿Cual crees que es su auténtica obra maestra?
PAblo: Por extenderse a lo largo de las décadas, me quedo con sus distintas etapas en los Vengadores. Primero, haciendo olvidar el trabajo de Kirby en los sesenta, sus aportaciones puntuales en los setenta y la larga etapa de los ochenta que creo es su último gran trabajo.
Mo: Si tuvieras que quedarte con un sólo cómic de Big John (comic-book, magazine, novela gráfica...), ¿cual sería?
PAblo: De Conan releí hace poco "El Coloso Negro" y volvió a encandilarme como cuando lo leí por primera vez. Por otro lado, creo que él mismo consideraba que el número en que se enfrentan Thor y Estela en "Silver Surfer" era su trabajo preferido. No sé si ese es el mejor, pero sin duda estoy de acuerdo en que es el que mejor resume toda la épica que supo imprimir al género super-heróico.
Mo: Sobre el eterno tema de lo poco adecuados que han resultado para sus lápices muchos de sus entintadores, ¿cual dirías que ha sido su mejor entintador?
PAblo: Él mismo, claro. Pero si tuviera que elegir un trabajo con otro entintador me quedaría con Tom Palmer.
Mo: A lo largo de su carrera, John Buscema dibujó a la gran mayoría de personajes icónicos de Marvel, ¿cuales de esos personajes crees que han vivido la mejor representación gráfica de su historia de la mano de Big John?
PAblo: La respuesta obvia sería el Conan maduro (el Conan joven lo representó como nadie BWS). Con los héroes Marvel es más difícil, porque todos en sus largas trayectorias han contado con grandes artistas, pero equiparables con cualquiera de las mejores son Estela Plateada, Thor, Hercules, cualquiera de los miembros de los Vengadores... Sus aportaciones al universo Marvel son inolvidables.
Mo: Muchas gracias, PAblo.
En el próximo Big John's Legacy más...
Siempre se ha dicho que John Buscema no fue un autor que acostumbrara a crear grandes personajes; que su especialidad, en todo caso, fue redefinir a personajes creados por otros, a realizar versiones más realistas y grandiosas de personajes anteriormente creados gráficamente por autores como Jack Kirby.
Eso es cierto, pero en parte. Sus versiones más icónicas y magníficas, pertenecen todas a personajes que ya existían antes de que él los tocara, que habían sido creados por las manos de otros (Silver Surfer, Conan, Thor, Lobezno...), pero no podemos olvidarnos de un puñado de personajes, nada despreciables, cuya creación gráfica fue obra de John Buscema. Ahí van los principales:
> La Visión: personaje creado en el Avengers #57 (1968) por Roy Thomas y John Buscema.


> Ultron: personaje creado en el Avengers #54 (1968) por Roy Thomas y John Buscema.


> El Segador: personaje creado en el Avengers #52 (1968) por Roy Thomas y John Buscema.

> La Valkiria: personaje creado en el Avengers #83 (1970) por Roy Thomas y John Buscema.


> Hulka: personaje creado en Savage She-Hulk #1 (1980) por Stan Lee y John Buscema.

> Nova: personaje creado en The Man Called Nova #1 (1976) por Marv Wolfman y John Buscema.


Tal vez estos seis que acabamos de ver sean los principales, pero tampoco hay que olvidar a personajes como Arkon (creado por Roy Thomas y John Buscema en las páginas del Avengers #76), Jamie Madrox, el Hombre Múltiple (creado por Len Wein y John Buscema en las páginas del Giant Size Fantastic Four #4), Nébula (creada por Roger Stern y John Buscema en las páginas del Avengers #257) , M'Baku the Man-Ape (creado por Roy Thomas y John Buscema en las páginas del Avengers #62), Tiburón Tigre (creado por Roy Thomas y John Buscema en las páginas de Prince Namor, the Sub-Mariner #5), Shalla-Bal (creada por Stan Lee y John Buscema en las páginas de Silver Surfer #1) o Zula (creado por Roy Thomas y John Buscema en las páginas de Conan the Barbarian #84), entre un buen montón de personajes mas (secundarios en mayor o menor medida) que John Buscema nos brindó a lo largo de su carrera artística... Casi nada.
No se si os habéis dado cuenta, pero entre todos estos personajes que he citado, creados por el lápiz de John, falta uno de los más importantes, uno al que ningún otro artista (y lo han dibujado muchos) ha conseguido dotar de tanta fuerza y personalidad en su representación gráfica como Big John... Pero eso va a quedar para el próximo Big John's legacy, que va a estar dedicado a éste personaje en cuestión. Así que vamos con la entrevista...
ENTREVISTA A PABLO (EL LECTOR IMPACIENTE)
...En la entrevista de esta 10ª entrega de Big John's legacy, tenemos a otro compañero bloguero; ni más ni menos que a PAblo, el impaciente patriarca y morador del blog llamado El Lector Impaciente, sitio dedicado al 9º Arte en toda su extensión, aunque haciendo especial hincapié en reseñas de las novedades más interesantes. Aunque no todo es cómic en El Lector Impaciente, puesto que también podemos encontrar posts dedicados a libros o a películas de cine. Personalmente recomiendo que no os perdáis la serie de posts "Cómics y Música", dedicada a grandes dibujantes de cómic que han realizado portadas míticas para discos y CD's de artistas de lo más variopinto.
Mo: ¿Podrías resumirme en pocas palabras lo que significa para ti la figura de John Buscema dentro de la historia del cómic?
PAblo: John Buscema es la argamasa que da uniformidad al Universo Marvel de los sesenta hasta finales de los ochenta y su trabajo la referencia a la que tenían que atenerse el resto de dibujantes que no tenían un estilo muy característico... Si no tenías más calidad que John Buscema (cosa difícil salvo que fueras un Gene Colan, un Gil Kane o un Neal Adams), al menos debías ser capaz de imitar a Big John. Por otro lado, Buscema era tan bueno y su producción tan extensa que casi se daba por supuesto, no siendo valorado tanto como debería.
Mo: Dime una obra suya que provocara que te fijaras en su arte por primera vez o que te impactara de forma especial.
PAblo: La primera vez que me fijé en el arte de John Buscema debió de ser en los célebres "Super Conan" publicados por Forum, en los que se recopilaban muchas de sus historias para La Espada Salvaje de Conan. Posteriormente, me sorprendió saber que era el mismo autor que realizó tantos y tantos tebeos de super-héroes Marvel.
Mo: ¿Cual crees que es su auténtica obra maestra?
PAblo: Por extenderse a lo largo de las décadas, me quedo con sus distintas etapas en los Vengadores. Primero, haciendo olvidar el trabajo de Kirby en los sesenta, sus aportaciones puntuales en los setenta y la larga etapa de los ochenta que creo es su último gran trabajo.
Mo: Si tuvieras que quedarte con un sólo cómic de Big John (comic-book, magazine, novela gráfica...), ¿cual sería?
PAblo: De Conan releí hace poco "El Coloso Negro" y volvió a encandilarme como cuando lo leí por primera vez. Por otro lado, creo que él mismo consideraba que el número en que se enfrentan Thor y Estela en "Silver Surfer" era su trabajo preferido. No sé si ese es el mejor, pero sin duda estoy de acuerdo en que es el que mejor resume toda la épica que supo imprimir al género super-heróico.
Mo: Sobre el eterno tema de lo poco adecuados que han resultado para sus lápices muchos de sus entintadores, ¿cual dirías que ha sido su mejor entintador?
PAblo: Él mismo, claro. Pero si tuviera que elegir un trabajo con otro entintador me quedaría con Tom Palmer.
Mo: A lo largo de su carrera, John Buscema dibujó a la gran mayoría de personajes icónicos de Marvel, ¿cuales de esos personajes crees que han vivido la mejor representación gráfica de su historia de la mano de Big John?
PAblo: La respuesta obvia sería el Conan maduro (el Conan joven lo representó como nadie BWS). Con los héroes Marvel es más difícil, porque todos en sus largas trayectorias han contado con grandes artistas, pero equiparables con cualquiera de las mejores son Estela Plateada, Thor, Hercules, cualquiera de los miembros de los Vengadores... Sus aportaciones al universo Marvel son inolvidables.
Mo: Muchas gracias, PAblo.
En el próximo Big John's Legacy más...
Etiquetas:
- BIG JOHN'S LEGACY,
- PERSONAJES,
John Buscema
7/10/11
MARVEL COLOR DE BRONCE: MARVEL TWO-IN-ONE II (LA SAGA DEL PROYECTO PEGASO)
En la primera entrega de Marvel color de bronce pudimos disfrutar de una selección de las mejores portadas de la historia de Marvel Two-In-One, a cargo de artistas como Gil Kane, Ron Wilson o George Pérez, entre otros. Pues bien, ésta segunda entrega de la nueva sección (también dedicada a M.T.I.O.) vamos a dedicarla al punto álgido de la historia de esta cabecera protagonizada por La Cosa; ni más ni menos que a la famosa saga del Proyecto Pegaso.
Pese a algunos números sueltos brillantes y al paso por la serie de algunos artistas interesantes, como Gil Kane o Sal Buscema, lo cierto es que Marvel Two-In-One no era más que una colección de historietas autoconclusivas (a pesar de alguna ilustre excepción), donde básicamente podías encontrar aventura pura y dura sin mucha trama y donde el atractivo principal radicaba en saber quién era el otro personaje Marvel que iba a acompañar a Ben Grimm en cada aventura. No proliferaban los personajes secundarios y en resumen se podía calificar al título como aventura ligera y sin demasiadas pretensiones, para aprovechar el tirón comercial del personaje más popular de los 4 Fantásticos, tal y como se hacía por la misma época con Spiderman en Marvel Team-Up.
Pero durante una pequeña temporada, M.T.I.O. elevó muchísimo el nivel. Generalizando se podría decir que ésta etapa de grandeza duró desde el nº 50 (donde un jovencito John Byrne lo bordó, entintado por el legendario Joe Sinnott y con homenaje a Jack Kirby incluido) hasta el nº 66 (donde se puso punto y final a la saga de la Corona Serpiente y al corto pero intenso bagaje de George Pérez en el título), pero lo cierto es que dentro de ésta gran etapa de la colección, brilló con fuerza la saga del Proyecto Pegaso, que vino a demostrar que también se podían hacer historias más largas, enredadas e interesantes en un título de estas características.
Aunque lo cierto es que no se podría entender del todo la gran calidad de esta saga (y sin querer desmerecer el buen hacer de los guionistas, Mark Gruenwald y Ralph Macchio) sin mencionar que fue ilustrada por unos todavía jovencitos, aunque tremendamente pujantes, John Byrne y George Pérez... Al 50%, John los tres primeros números de la saga (53 al 55), entintado por Joe Sinnott y George los tres restantes (56 al 58), entintado por Gene Day.
A continuación unas muestras del buen hacer de ambos en Marvel Two-In-One y en la saga del Proyecto Pegaso:
> JOHN BYRNE:





> GEORGE PEREZ:





> Aparte de estos tres números de la saga del Proyecto Pegaso, John Byrne también había ilustrado previamente el nº 43 y el antes mencionado nº 50 de Marvel Two-In-One, del cual a continuación tenéis una muestra:

> George Pérez, por su parte, no había dibujado ningún nº de la colección hasta esta saga, aunque tras ella continuó dibujándola durante un puñado de números mas; concretamente en los nº 60, 64, 65 y 66. Los tres últimos números componen la saga de la Corona Serpiente, a la cual pertenece esta página:

Pese a algunos números sueltos brillantes y al paso por la serie de algunos artistas interesantes, como Gil Kane o Sal Buscema, lo cierto es que Marvel Two-In-One no era más que una colección de historietas autoconclusivas (a pesar de alguna ilustre excepción), donde básicamente podías encontrar aventura pura y dura sin mucha trama y donde el atractivo principal radicaba en saber quién era el otro personaje Marvel que iba a acompañar a Ben Grimm en cada aventura. No proliferaban los personajes secundarios y en resumen se podía calificar al título como aventura ligera y sin demasiadas pretensiones, para aprovechar el tirón comercial del personaje más popular de los 4 Fantásticos, tal y como se hacía por la misma época con Spiderman en Marvel Team-Up.
Pero durante una pequeña temporada, M.T.I.O. elevó muchísimo el nivel. Generalizando se podría decir que ésta etapa de grandeza duró desde el nº 50 (donde un jovencito John Byrne lo bordó, entintado por el legendario Joe Sinnott y con homenaje a Jack Kirby incluido) hasta el nº 66 (donde se puso punto y final a la saga de la Corona Serpiente y al corto pero intenso bagaje de George Pérez en el título), pero lo cierto es que dentro de ésta gran etapa de la colección, brilló con fuerza la saga del Proyecto Pegaso, que vino a demostrar que también se podían hacer historias más largas, enredadas e interesantes en un título de estas características.
Aunque lo cierto es que no se podría entender del todo la gran calidad de esta saga (y sin querer desmerecer el buen hacer de los guionistas, Mark Gruenwald y Ralph Macchio) sin mencionar que fue ilustrada por unos todavía jovencitos, aunque tremendamente pujantes, John Byrne y George Pérez... Al 50%, John los tres primeros números de la saga (53 al 55), entintado por Joe Sinnott y George los tres restantes (56 al 58), entintado por Gene Day.
A continuación unas muestras del buen hacer de ambos en Marvel Two-In-One y en la saga del Proyecto Pegaso:
> JOHN BYRNE:





> GEORGE PEREZ:





> Aparte de estos tres números de la saga del Proyecto Pegaso, John Byrne también había ilustrado previamente el nº 43 y el antes mencionado nº 50 de Marvel Two-In-One, del cual a continuación tenéis una muestra:

> George Pérez, por su parte, no había dibujado ningún nº de la colección hasta esta saga, aunque tras ella continuó dibujándola durante un puñado de números mas; concretamente en los nº 60, 64, 65 y 66. Los tres últimos números componen la saga de la Corona Serpiente, a la cual pertenece esta página:

Etiquetas:
- MARVEL COLOR DE BRONCE,
- PERSONAJES,
George Pérez,
John Byrne
3/10/11
JOSE LUIS SALINAS
Nombre: José Luis Salinas
Nacido: 11 de Febrero de 1908 en Buenos Aires (Argentina)
Fallecido: 10 de Enero de 1985
Campo: Cómics de prensa y cómic & magazine argentino
Obras maestras: Cisco Kid, cómic de prensa / Hernán El Corsario / Grandes novelas de aventuras adaptadas al cómic para la revista El Hogar.
Nacido: 11 de Febrero de 1908 en Buenos Aires (Argentina)
Fallecido: 10 de Enero de 1985
Campo: Cómics de prensa y cómic & magazine argentino
Obras maestras: Cisco Kid, cómic de prensa / Hernán El Corsario / Grandes novelas de aventuras adaptadas al cómic para la revista El Hogar.











Suscribirse a:
Entradas (Atom)